miércoles, 30 de abril de 2014

Arte de carteles

Esta semana hemos tratado en clase el tema del cambio del arte entre el siglo XIX y XX y de las expresiones que la caracterizan en esas épocas como el romanticismo y el neoclasicismo, el impresionismo y el surrealismo, la introducción de la cámara oscura y de la fotografía como arte que quiere controlar el mundo. Hemos hablado del posimpresionismo y además al final del siglo XIX hemos visto que se desarrolla la heliografía, técnica artística muy utilizada por Henri de Toulouse- Lautrec, pintor y cartelista francés del siglo XIX.  En efecto él fue sobre todo dibujante e ilustrador de pinturas al óleo y sus ilustraciones y carteles publicitarios fueron muy populares.

Dado que la heliografía se realiza en diferentes bloques de piedra caliza con tinta y se emprime en papel a través de la presión de una prensa operada a mano, se utilizaban por lo general unos pocos colores. Esta técnica es ideal para el arte de Lautrec que, en unos pocos trazos podía capturar le esencia de la representación.

En su vida el hizo 30 carteles y entre ellos son famosos los carteles publicitarios de los bares de Paris.
Divan japonais (1982-1983)

Jane Avril dans le jardin de PAris

Moulin Rouge- La Goulue (1891)
La técnica de la litografía se desarrolla totalmente en las tres primeras décadas del siglo XX donde el cartelismo representa mayoritariamente el soporte para la propaganda política y comercial.  Esta técnica era lenta y laboriosa. El cartelista pintaba, dibujaba o componía su cartel en el estudio, una vez acabado lo llevaba al taller, y un dibujante litógrafo lo copiaba a las planchas, comenzando entonces la verdadera impresión.
La revolución rusa, la ascensión del nazismo, las nuevas tendencias artísticas, el desarrollo y la producción de bienes de consumo, y finalmente la Guerra Civil Española, marcan la cumbre del cartelismo como forma anunciadora de ideas, actos y mercaderías, emparejándose con la ascensión de la radio y el cine como medios de propaganda comercial y política.
Durante la guerra civil de española se hizo gran utilizo de los carteles para llegar a la gente, incitarla, convencerla, para pasar una ideología, para la difusión de un pensamiento.





Eses carteles nos demuestran la fuerza del arte para expresar lo que el hombre quiere decir, porque el arte y las imágenes pueden llegar a todos y quedarse en la memoria.



martes, 22 de abril de 2014

Los azulejos del sur

Durante esas vacaciones fui de viaje a Andalucía y entre todas las maravillas artísticas y monumentales encontradas me fijé sobre los azulejos que ornamentaban las plazas, las fuentes, los bancos, las mesas de los bares, las paredes de los palacios. Dejo aquí algunas fotografías de azulejos encontrados en las ciudades de Cádiz y Sevilla.






El azulejo es una pieza de cerámica de poco espesor, generalmente cuadrada, en la cual una de las caras es vidriada. Esta cara puede ser monocromática o poli cromática, lisa o en relieve.  Tratan temas de los relatos de episodios históricos, escenas mitológicas, iconografías religiosas y una extensa gama de elementos decorativos (geométricos, vegetales) aplicados en paredes, techos y pavimentos de palacios, jardines, edificios religiosos (iglesias, conventos) y públicos.
Los orientales descubrieron esta ornamentación que vino a Europa, concretamente a España, donde los árabes la emplearon con profusión adornando los patios y los frisos de sus mezquitas.
Los azulejos se diferencian entre ellos por tipo de producción:

Encontramos el azulejo mudéjar (realizado por los moros con decoración vegetal y geométrica).
                                                                      

 Azulejo alicatado (se agrupan pedazos de cerámica monocromáticos de diferentes tamaños y formas geométricas). 

Azulejo arista (la separación de los olores se hace levantando aristas, pequeños muros, en la pieza).


Azulejo de mayólica (permite la pintura directa sobre la pieza ya vidriada). 



jueves, 10 de abril de 2014

Arte de los niños

Curioseando sobre el tema de la educación infantil he encontrado un museo virtual que nació por iniciativa de J.L. Lopez Salas.Ldo. en Bellas Artes, con la finalidad de dar a conocer el arte infantil.
Un apartado en particular explica las etapas del arte infantil y conectándome con lo que hemos  tratado en clase voy a poner dibujos de niños que corresponden a cada etapa para que se puedan entender en la realidad cuales son las capacidades de cada edad.

Etapas del garabateo (2-4 años)
Etapa del garabateo incontrolado

Los colores que utiliza aquí el niño son el primario azul y los binarios naranja, verde y morado, más el complejo marrón. Se encuentra por tanto en la etapa de experimentación del color.
Etapa del garabateo controlado

Ya realiza garabatos simples, la línea vertical sencilla, línea horizontal sencilla, y línea diagonal sencilla. Alternan con algunos múltiples de la misma dirección.
Etapa del garabateo con nombre

El enunciado “casa” es suficiente para incluir el dibujo en esta fase. La casa está elaborada, como todo el dibujo, con garabatos básicos. Fuera de la casa se repiten los garabatos, más una línea errante abierta y línea diagonal sencilla. Los colores que utiliza son los primarios azul y rojo, el binario naranja, el primario magenta o rosa y negro. Se encuentra en la etapa de la experimentación del color. No hay indicio todavía del concepto perspectiva o espacio controlado. En general el tono de los trazos es intenso, determinando un tono vital bueno.  Los espacios en blanco nos hablan de una cierta socialización del autor del dibujo, son los espacios de “los demás” de “los otros”.
Etapa de los hallazgos casuales

Tenemos en este dibujo dos trazados uno dentro del otro y esos son suficientes para incluir el dibujo en esa etapa. En cuanto al cromatismo hay que situarlo todavía en la etapa de la experimentación del color.
Etapa pre esquemática (4-7 años)




Lo importante de este dibujo es la solución que da a la escena. Algunas figuras, muy esquemáticas, son simples cabezones, están sentados y las sillas aparecen de perfil correctamente dibujadas. Técnicamente digamos que es una proyección vertical, una vista lateral o de perfil. Respecto a la intención del dibujo y el color digamos que es naturalista, los colores aplicados con los lógicos o naturales, tronco marron, copa verde, césped verde, sol amarillo.

Etapa esquemática (7-9 años)

Aquí la casa, además de los detalles (ventanas) ofrece ya la visión de las dos fachadas. Claro indicio de que se interesa ya por el volumen.

Etapa del realismo (9-12 años)


 Los cuerpos de los esquemas están flexibilizados, dibujan el contorno. Detalles del vestido de la figura femenina mientras la masculina está tratada más sobriamente. Las plantas tienen un indudable carácter ornamental y decorativo, están más que nada de adorno.

Etapa psuedonaturalista (13 años)

Tiene variedad de soluciones de las ramas y también ha dibujado las raíces. El contorno es muy cuidado. Atendiéndose al color marrón del tronco se podría colocarlo en la etapa del esquema del color.